El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad del mundo. Y también lo es en España. El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2021, según los cálculos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que estarán por encima de los 275.000 casos (número muy similar al del año 2020). Sin embargo sabemos que la pandemia de la COVID-19 ha afectado el número de diagnósticos de cáncer en muchos países por lo que probablemente el número real de cánceres diagnosticados en 2020 habrá sido menor.
“El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del aparato digestivo”, explica el Dr. Alberto Diez-Caballero, cirujano del grupo Quirúrgica Cirujanos, especialista en cirugía general y digestiva, experto en cirugía hepatobiliopancreática, y en cirugía laparoscópica avanzada y cirugía robótica. Estadísticamente representa, aproximadamente, el 3% de todos los cánceres. Es el octavo cáncer más frecuente en las mujeres y el décimo en los hombres. Representa el 7% de todas las muertes por cáncer y la cuarta causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres.
“Se suele decir de este cáncer que es una “enfermedad silenciosa” porque muchas veces, al comienzo de la enfermedad, no se manifiesta con muchos síntomas” explica la Dra. Raquel Sáez, cirujana de Quirúrgica Cirujanos, especialista en cirugía pancreática. “La posición anatómica del páncreas, por detrás del estómago y del colon y en íntimo contacto con otras estructuras abdominales como el duodeno, la vía biliar, las arterias y venas intestinales, la aorta, etc., hace que el tumor invada otros órganos y se extienda con rapidez” explica. El crecimiento del tumor puede dar síntomas muy variados, muchas veces relacionados con la localización del mismo. Por ejemplo, color amarillo en la piel y los ojos (ictericia), orina oscura (coluria) y picores (prurito), causados por la obstrucción de los conductos biliares en los tumores localizados en la cabeza del páncreas. También puede aparecer dolor en la parte superior del abdomen o irradiado a la espalda, especialmente en tumores localizados en el cuerpo del páncreas por posible infiltración de plexos nerviosos. Otros síntomas más generales son la presencia de pérdida de apetito, pérdida de peso sin razón aparente y cansancio.
El tabaco es uno de los factores conocidos como favorecedores de la aparición de un cáncer de páncreas. Otros como el alcohol o el consumo de grasas, no está suficientemente claro que lo favorezcan. La dieta rica en frutas y verduras ha demostrado su efecto beneficioso en la prevención de éste y otros cánceres.
“Dentro de los tumores del páncreas hay diferentes tipos atendiendo fundamentalmente al origen de las células del páncreas que degeneran hasta desarrollar un cáncer” explica el Dr. Alberto Diez-Caballero. Los más frecuentes (hasta un 90%) son los adenocarcinomas y en un porcentaje mucho menor están los tumores neuroendocrinos (estos últimos con mejor pronóstico).
“El éxito de un precoz y correcto diagnóstico y tratamiento está directamente relacionado con el abordaje multidisciplinar que debe hacerse de todos los tumores” explican los cirujanos del grupo. “También en el del páncreas”, afirman. Quirúrgica Cirujanos así lo hace en los diferentes centros en los que trabaja (Centro Médico Teknon, Hospital Universitario Dexeus, Clínica CIMA y Hospital Sagrada Familia). “Digestólogos, endoscopistas, patólogos, radiólogos, oncólogos y radioterapeutas, y cirujanos, entre otros, valoramos de forma individualizada cada caso para ofrecer al paciente el mejor tratamiento” comenta el Dr. Alberto Diez-Caballero.
El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la cirugía. Es muy importante determinar no sólo la localización del tumor sino también el estado del mismo, si está ubicado únicamente en el páncreas o si se ha extendido localmente o a distancia desarrollando metástasis. “Dependiendo del estado del tumor en el momento del diagnóstico el tratamiento será diferente” explica la Dra. Raquel Sáez.
Sólo aproximadamente en el 20% de los pacientes con cáncer de páncreas puede realizarse una cirugía dado que la mayoría de los cánceres de páncreas se diagnostican cuando la enfermedad ya se ha diseminado. Si no está indicada la cirugía, se valoran otras opciones terapéuticas como la quimioterapia, la radioterapia (la tradicional, la corta o la corporal estereotáxica – SBRT, o la terapia con haz de protones), la terapia dirigida a las proteínas específicas del cáncer o la inmunoterapia (terapia biológica diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer).
Cuando la opción es la cirugía, ésta puede combinarse con quimioterapia y/o radioterapia. Generalmente se administra después de la cirugía, lo que se denomina terapia adyuvante. En ocasiones puede hacerse antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y/o facilitar su resecabilidad (terapia neoadyuvante o preoperatoria).
“Desde el punto de vista quirúrgico, el equipo de Quirúrgica Cirujanos, pensando en el beneficio del paciente (menor dolor postoperatorio, menor riesgo de complicaciones, recuperación precoz, etc.) realiza muchas de estas cirugías de forma mínimamente invasiva (cirugía laparoscópica)” explica el Dr. Alberto Diez-Caballero. Siempre a la vanguardia, Quirúrgica Cirujanos, dispone de la última tecnología robótica en alguno de sus centros, ayudándose de la misma en casos seleccionados.