La diabetes, una enfermedad metabólica que va en aumento

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad metabólica que se basa en mantener niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. Esta elevación se relaciona, a la larga, con la afectación de varios órganos, como pueden ser el riñón, el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos… Además puede alterar la cicatrización, las defensas, la percepción del dolor, o agravar otras enfermedades.

Se estima que en España un 13.8% de la población sufre diabetes, o lo que es lo mismo, uno de cada siete españoles mayores de 19 años. En total son unos 5,1 millones de personas en España, una cifra muy alta a la que cada año se le suman unos 400.000 nuevos casos.

Y las previsiones no son positivas ya que se observa y se detecta un número creciente de casos. “Este aumento está relacionado con el sedentarismo, la mala alimentación y, sobre todo, con la obesidad” explica el Dr. Lluís Aguilar, cirujano de Quirúrgica especializado en cirugía bariátrica y esofagogástrica.

La obesidad y la diabetes

Se sabe desde hace muchos años que la obesidad y la diabetes mellitus están muy relacionadas y que bajando de peso se puede mejorar de manera considerable la diabetes. Por ello éste es uno de los pilares de su tratamiento.

Por otro lado hacía más de 100 años que se sabía que la cirugía del estómago reducía el peso, pero no fue hasta la década de los años 50 que se inició con esta intención, siendo los inicios de la cirugía bariátrica.

En ese momento se observó una mejora de los niveles de azúcar en sangre de los pacientes diabéticos operados. Pero no fue hasta la década del año 2.000 que se inició la cirugía de la diabetes en pacientes no obesos, con un índice de masa corporal (IMC) por debajo de 35.

“Desde entonces hemos podido apreciar los resultados espectaculares” comenta el Dr. Aguilar. “Con la cirugía bariátrica conseguimos revertir la diabetes mellitus tipo 2 hasta en un 88% de los casos afirma. Ello se debe a la pérdida de peso en sí misma, algo que se aprecia a medio plazo, “como vemos en pacientes en los que se ha realizado una manga gástrica o sleeve explica.

“Pero lo que realmente ha supuesto un cambio es lo que conseguimos con las cirugías como el bypass gastroyeyunal afirma el Dr. Aguilar, “en estos casos los resultados se ven de forma inmediata”. A través de un complejo mecanismo hormonal y evitando el paso del alimento por el duodeno se consigue revertir la diabetes mellitus 2. En muchos casos el paciente se va a casa después de la cirugía sin tener que tomar sus pastillas para la diabetes.

En el año 2017, en la New England Journal of Medicine, una de las revistas de mayor prestigio en temas médicos a nivel mundial, quedó reflejada la superioridad en muchos casos de la cirugía frente al tratamiento médico con pastillas, observando una mejora importante de los niveles de azúcar a largo plazo y la disminución o incluso la retirada de los antidiabéticos orales.

En Quirurgica se han intervenido a más de mil pacientes con obesidad, más de la mitad con diabetes o prediabetes, y se ha constatado esta realidad. “Muchos de nuestros pacientes han visto cómo se les ha retirado o disminuido la medicación después de la cirugía” explica el Dr. Aguilar.

Este tipo de cirugía se realiza en pacientes con obesidad y diabetes. En general, en pacientes que tienen un IMC entre 30 y 35kg/m² (obesidad grado I), no está indicada una cirugía bariátrica por no tener un grado suficientemente alto de obesidad, no obstante la presencia de una diabetes mellitus 2 sí que puede justificar una cirugía metabólica (en algunos pacientes, tras un estudio muy personalizado) dado el efecto que produce la cirugía sobre la diabetes. “Sabemos que mejoran los nivele de azúcar en sangre no sólo por la pérdida de peso sino también por el aumento de hormonas como la GLP-1, el aumento de otras incretinas (hormonas secretadas en el intestino) y la disminución de las anti-incretinas, al realizar algunas de las cirugías metabólicas”, explica. 

En cualquier caso el control de la diabetes se debe llevar a cabo siempre con un equipo médico multidisciplinar (endocrinólogos, nutricionistas, médicos, cirujanos…), y estudiar cada caso de manera personalizada, con un tratamiento quirúrgico o médico específico para cada persona.

Esteatohepatitis no alcoholica (NASCH).

La esteatohepatitis no alcohólica es una enfermedad hepática que cada vez tiene más repercusión, y está relacionada con la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico. Se sabe que mejora rápidamente con la pérdida de peso evitando que pueda desarrollarse una cirrosis de origen no alcohólico en el hígado. En dichos casos es totalmente aconsejable llevar hábitos de vida saludables y la pérdida de peso. Y aunque el principal tratamiento no es la cirugía sí que se debe tener en cuenta la opción de una cirugía bariátrica y/o metabólica tras el estudio personalizado de cada paciente.

Contenido elaborado por el equipo médico de Quirúrgica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *