La estrategia multidisciplinar es la base del abordaje y tratamiento del cáncer de páncreas

18 de noviembre, Día Mundial del Cáncer de Páncreas

El único tratamiento curativo del cáncer de páncreas es la cirugía. Sin embargo, la estrategia terapéutica debe ser abordada dentro de un equipo multidisciplinar. Este comité está formado por profesionales de Cirugía Hepatobiliopancreática, Oncología Médica y Oncología Radioterápica, Unidad de Endoscopia Digestiva, Gastroenterología y Aparato Digestivo, Radiología, Radiología Intervencionista, Anatomía Patológica, y Nutrición.

El cáncer de páncreas, muchas veces en las primeras etapas, es asintomático. Es el octavo tumor en frecuencia en nuestro país, y de todos es conocido su mal pronóstico. Cuenta con una supervivencia del 8,6% a cinco años, la más baja de todos los carcinomas comunes, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Todo ello hace que sea la tercera causa de muerte por cáncer.

En España se estima que se diagnostican más de 8.500 casos nuevos al año habiendo aumentado en los últimos años su incidencia. El envejecimiento de la sociedad, el aumento de la prevalencia de la obesidad, y antecedentes como el tabaquismo, la diabetes mellitus tipo 2, la pancreatitis crónica y la exposición a ciertos químicos son algunos de los factores relacionados con ello.

Entre un 5% y un 10% de los pacientes con cáncer de páncreas pueden presentar un componente genético hereditario por mutaciones en su DNA. El conocimiento de ello ha supuesto un gran avance ayudando a mejorar las distintas estrategias del tratamiento oncológico sabiendo que la quimioterapia se ha consolidado como el tratamiento complementario a la cirugía antes o después de la misma (según el caso) y el de referencia en los pacientes con cáncer avanzado hasta el punto que la terapia personalizada es el nuevo reto de la cirugía oncológica. En este sentido también el avance de las técnicas de radioterapia (la SBRT- radioterapia corporal estereotáxica o la IMRT- radioterapia con intensidad modulada) han ayudado a mejorar los resultados.

“Por todo ello es indispensable el manejo multidisciplinar y la realización del tratamiento quirúrgico en centros de referencia y por equipos altamente especializados y con gran experiencia y casuística” explica el Dr. Alberto Diez-Caballero, cirujano de Quirúrgica experto en cirugía hepatobiliopancreática, cirugía laparoscópica avanzada y cirugía robótica. “En Quirúrgica realizamos más de 25 intervenciones al año de cáncer de páncreas”, afirma, una cifra similar a la de los hospitales de tercer nivel de la sanidad pública, que son aquellos hospitales de alta complejidad con tecnología avanzada y aparatología especializada.

En las últimas décadas ha tenido lugar una auténtica revolución en la cirugía pancreática ligada al abordaje mínimamente invasivo (cirugía laparoscópica) y la aparición de la cirugía robótica. “Son técnicas y tecnología que nosotros en Quirúrgica utilizamos de forma habitual” explica el Dr. Diez-Caballero. Otros avances han sido el uso del verde de indocianina (ICG) (tinción fluorescente visible con luz cercana al infrarrojo, útil para la identificación intraoperatoria de los tumores) y la reconstrucción tridimensional de estos tumores ofreciendo al cirujano una excelente información preoperatoria de la localización del tumor, su extensión y relación con las estructuras vecinas. “Esto nos permite una mayor precisión e incluso modificar nuestra actitud terapéutica” comenta.

Además, la implementación en Quirúrgica del Programa ERAS (Enhanced Recovery After Surgery), como en la cirugía del colon y estómago, e integrar la Unidad de Acompañamiento Emocional en el protocolo de estas cirugías, ha permitido una mejor recuperación del paciente, reducir la morbimortalidad y mejorar “su experiencia”.

En la estrategia del tratamiento del cáncer de páncreas hay otras áreas que se vienen desarrollando desde hace años. “Una de ellas es el análisis de biopsias líquidas o de fluidos. Sirven para el diagnóstico precoz y seguimiento del cáncer mediante análisis de sangre que permite identificar la presencia o no de células tumorales”, explica el Dr. Diez-Caballero. Y añade “también la radioterapia con protones ofrece un enfoque prometedor para mejorar el control local-regional y mejorar los resultados en el carcinoma pancreático pero aún se necesitan más ensayos clínicos en todo el mundo”.

El tratamiento del cáncer de páncreas sigue evolucionando y los avances que van apareciendo han producido un beneficio significativo en la supervivencia, aumentando el porcentaje de “largos supervivientes” (de un 4,9% a un 12,7%) y en la calidad de vida de los pacientes.

“Para prevenir su aparición es fundamental cuidar la alimentación, evitando el exceso de carnes rojas y procesadas. La dieta rica en vegetales y frutas ha demostrado su efecto beneficioso en la prevención de este cáncer, como en otros” afirma el Dr. Diez-Caballero. “Y también se debe evitar el tabaco dado su asociación directa con el cáncer de páncreas, se debe realizar actividad física y moderar el consumo de alcohol”.

En el tratamiento de tumores pancreáticos, el papel del abordaje multidisciplinar con cirujanos expertos aplicando los protocolos más actualizados y avanzados unido a una relación médico-paciente basada en la confianza es la base para mejorar la supervivencia del paciente y su calidad de vida.

Contenido elaborado por el equipo médico de Quirúrgica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *